martes, 22 de octubre de 2013

LA NO REVOLUCIÓN QUE REVOLUCIONÓ EL MUNDO

En 1968 se llevó a cabo, en Francia, un acontecimiento de gran relevancia a nivel nacional y a nivel mundial: “El Mayo Francés”, que consistió en una huelga masiva de parte de sectores universitarios y la clase obrera con el objetivo de luchar contra el capitalismo y la sociedad de consumo que solo beneficiaba a la clase alta, perjudicando y quitándole oportunidades a los jóvenes estudiantes y a los trabajadores.

Pero no solo eso, este suceso histórico ha sido el precursor en hablar de temas que estaban totalmente censurados o que eran desconocidos en las sociedades mundiales como por ejemplo la liberación femenina, el uso de pastillas anticonceptivas,  la homosexualidad, el rol de la sociedad civil, las relaciones de parejas y el cuidado del medio ambiente entre otras.

Está unión entre los universitarios y obreros no se originó de un día para el otro. Los primeros estaban desilusionados y hartos del limitado sistema educativo  y la poca perspectiva laboral para aquellos que se estaban profesionalizando en las universidades. Además se habían cansado de ser solamente espectadores de la realidad y ver como el capitalismo los usaba y los despreciaba cuando se le antojaba sin darles lugar a participar como cualquier ciudadano con derechos.

 Por su parte, los obreros descontentos por su marginación del esplendor económico de los años sesenta vieron en los estudiantes el complemento perfecto para hacer efectivo sus pedidos y juntos lograron paralizar el país con huelgas generales convocando, el 13 de mayo, más de 9 millones, lo cual sorprendió al gobierno del  presidente francés Charles De Gaulle que quedó titubeando entre una postura conciliadora y la represión.

El apoyo a De Gaulle por parte de los conservadores no se hizo esperar y el 30 de mayo se hicieron presentes en los Campos Elíseos manifestando que ya habían sufrido demasiado desorden lo cual generó que el presidente proclamara, ese mismo día, su intención de seguir en el poder, disolviera la Asamblea Nacional y convoque a elecciones en un plazo de cuarenta días.

Mientras transcurría el tiempo, las manifestaciones continuaban. Los incidentes se trasladaron de París a los centros núcleos industriales y la represión de la Policía Nacional francesa (CRS) aumentaba cada día y, como todos las fuerzas de represivas, no tenían piedad motivo por el cual en uno de los enfrentamientos, del 10 de junio, murió un joven estudiante de secundaria que simplemente luchaba por un presente mejor y un futuro prospero.

El 12 de junio, De Gaulle decretó la disolución e ilegalización de los grupos de extrema izquierda y prohibió las manifestaciones en las calles por dieciocho meses pero eso no fue todo ya que también censuró publicaciones de gente de izquierda y varios de sus líderes fueron encarcelados.

Las elecciones celebradas pasados los cuarenta días fueron una victoria para De Gaulle y los sindicatos negociaron un aumento del salario del 14 %. Sumado a esto, el presidente se mostró convencido de que la sociedad francesa necesitaba una reforma y por eso defendió el concepto de participación que implicaba el reparto de los beneficios pero tras el rechazo de sus proyectos de regionalización y reforma en el senado, renunció el 28 de abril de 1969. El gobierno que sucedió a De Gaulle fue el partido socialista aunque no se alejó del viejo estigma de la burocracia partidaria.

A pesar de que no sé logró todo lo que se proponía y no se hayan producido grandes cambios, el Mayo francés dejó un sentimiento de lucha en el cual se pudo ver que a veces la unión de dos grupos con características distintas pueden generar cosas importantes no solo para ellos sino también para las generaciones futuras.

Este acontecimiento histórico ocurrido en Francia fue el impulso para otros obreros y estudiantes en el resto del mundo como por ejemplo “El Cordobazo” de 1969 que se desarrolló en nuestro país en el cual la clase obrera y sectores estudiantiles hicieron una huelga contra el gobierno del presidente de facto Juan Carlos Onganía.

Como se puede observar, los cambios no fueron demasiados ni a gran velocidad pero es y será la bandera de muchas generaciones que van a venir con las ganas de cambiar el mundo, o aunque sea mejorarlo para que la vida sea más digna y llevadera.

Y como dijo alguna vez Jean-Paul Sartre, que apoyó públicamente el movimiento: “Lo importante es que se haya producido cuando todo el mundo lo creía impensable y, si ocurrió una vez, puede volver a ocurrir”.





martes, 15 de octubre de 2013

LOS 10 LUGARES QUE LOS INFIELES ELIGEN PARA SU ACTIVIDAD EN CAPITAL FEDERAL Y CONURBANO

El portal web Ashley Madison, una red social dedicada a aquellas personas que buscan echarse una “canita al aire”, dio un listado de los barrios y partidos elegidos para llevar a cabo la doble vida. Los preferidos son:

1.  La Boca
2.  Núñez
3.  San Isidro
4.  Palermo
5.  Belgrano
6.  Martínez
7.  Lomas de Zamora
8.  Puerto Madero
9.  Ramos Mejía
10.
Caballito




Fuente:Extraído de Radio 10, AM 710.

jueves, 10 de octubre de 2013

¿QUIÉN ES “LA VOZ” DE RADIO LA RED AM 910?

No sólo es LA VOZ INSTITUCIONAL de radio La Red, emisora que pertenece al multimedios Uno, sino también de muchísimas marcas e instituciones nacionales e internacionales.
El señor locutor al que nos referimos hoy, es Arturo Cuadrado. Nacido en Bella Vista, Corrientes, es locutor hace más de quince años y gracias a su capacidad vocal es uno de los más requeridos actualmente.
Comenzó trabajando en una radio de su provincia natal con tan sólo 16 años, anunciando y pasando música, hasta que la potencia de su voz y los consejos de profesionales y amigos lo llevaron a tomar la decisión de estudiar la carrera de locución.
Dos años antes de terminar los estudios en el Cosal tuvo los primeros ofrecimientos para trabajar en Buenos Aires, en la Televisión Pública y en FM La Isla y luego de recibirse fue la voz identificatoria de FM Energy, dedicada a la música dance.
En sus más de quince años como locutor trabajó  en comerciales de reconocidas empresas y marcas como, Pepsi, Puma, YPF, Fibertel, Bayer, La Serenísima, Disney Channel, neumáticos Fate, Banco Francés, los diarios La Nación y Olé. Además fue la voz institucional de Radio Del Plata, Radio Uno y FM Energy tal como se mencionó anteriormente. En TV tuvo lugar en los inicios del canal C5N, y en programas de gran audiencia como “Algo Habrán Hecho”, “Showmatch”, entre otros.
En la actualidad, además de seguir realizando comerciales, continua siendo "la voz" en La Red y en el programa "El Exprimidor". No sólo eso, también se dedica a hacer guiones para publicidades y documentales y por supuesto a enseñarles a otros sobre la profesión que destacadamente desarrolla.
Para terminar, un dato de color. LA VOZ de Radio La Red, es hincha de Boca Juniors.






martes, 8 de octubre de 2013

DESTRUYERON LA ESCULTURA DE "DON MATEO" EN EL CENTRO PORTEÑO.

La obra realizada por el artista Guido Lordi, que recuerda al programa de Televisión "La Peluquería de Don Mateo", interpretado por Jorge Porcel, fue dañada en un acto vandálico, cortándole dos dedos y arrancándole los anteojos. A 20 días de su inauguración, la destrucción de la escultura recuerda otros hechos violentos contra las esculturas de la Ciudad, como las perpetradas contra las de Olmedo y Portales, en Corrientes y Uruguay, y la de Osvaldo Pugliese, en el corazón de Villa Crespo.



martes, 1 de octubre de 2013

QUE LA FICCIÓN NO OCULTE A LA VERDAD


El hecho novedoso quedó atrás, la objetividad se dio cuenta de que no podía existir en el periodismo y el acontecimiento que rompía con la cotidianeidad no es lo que llama la atención en la actualidad. La noticia ya no es lo que era debido a que sufrió una alteración en los últimos años para dar lugar a una nueva versión más asombrosa, atractiva e interesante que se la suele conocer como “noticia ficcionada”.

Esto no significa que el hecho noticioso que se produce es totalmente inventado por los periodistas sino que se hace visible la intervención de quien escribe para sumarle al acontecimiento ciertas herramientas que le den un tinte de sorpresa e interés y así, invitar al público a leer el artículo completo.

La distorsión de la noticia no se dio casualmente. La competencia fue la desencadenante, y en nuestro país tuvo su origen en la década de los 90 a raíz de la modificación de puntos claves de la ley de radiodifusión que permitió que medios poderosos como Clarín y La Nación se transformaran aún en más poderosos, apropiándose de radios, canales de TV y revistas, formando monopolios y contaminándolas de ideología política e intereses económicos de sus dueños y amigos.

Por eso con esta nueva realidad de la noticia, el lector debe tener en cuenta desde que lugar escribe el periodista ya que muchas veces la ficción supera a la realidad y si uno no está atento puede convertirse en presa fácil de una mentira disfrazada de noticia ficcionada. Es aquí donde cobran vida las “noticias ficción”, como una necesidad de retener al público de siempre y atrapar a una mayor cantidad de gente.

Uno de los casos más sobresalientes de la actualidad es el del periodista Jorge Lanata, que en sus programas de radio y televisión busca atrapar a la gente con informes que no tienen pruebas ni fundamentos, recurriendo a la mentira para poder hacer interesante y cautivante un hecho cualquiera con tal de desestabilizar al gobierno nacional elegido democráticamente por los ciudadanos.


Hoy en día el periodismo es absolutamente subjetivo. Se derrumbó la utopía de la comunicación objetiva e independiente y lo cómico es que quienes todavía sostienen esa vieja idea son los primeros que dedican su tiempo en bajar línea, tergiversando lo que no los favorece y generando un clima gris para lograr lo que quieren: Que la gente compre su producto y así llenarse los bolsillos de lo más preciado en este mundo capitalista, la plata, la plata y…la plata.