Mostrando entradas con la etiqueta Interés General. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Interés General. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de diciembre de 2013

EL CRUCIGRAMA CUMPLIÓ 100 AÑOS.


                               
Un domingo 21 de diciembre de 1913, el diario New York World publicó el primer crucigrama, llamado entonces "puzzle de palabras cruzadas", obra del periodista Arthur Wynne, nacido en Liverpool (Reino Unido) y emigrado a Estados Unidos. 

Con forma de diamante, tenía 31 definiciones además de una palabra ya escrita: "Fun" (Diversión), y esta instrucción: "llene los pequeños cuadrados con palabras que se adecúen a las siguientes definiciones".
Aunque a finales del siglo XIX ya había habido en varios países europeos algunos intentos muy primitivos que no tuvieron continuidad, el invento de Wynne reunía todas las características de los crucigramas modernos.
El juego fue un éxito inmediato y comenzó a aparecer de forma habitual en la sección de pasatiempos de la edición dominical del diario.
Según los expertos, una de las claves para lograr un buen crucigrama es, aparte de que las palabras encajen entre sí, elaborar buenas definiciones, que tengan el nivel adecuado de dificultad y añadan un poco de humor o algún giro que aporte algo de intriga a las neuronas.
¿Y qué deben tener quienes los resuelven? Además de un buen conocimiento del lenguaje, un interés en la actualidad y tener buenos referentes culturales.



Fuente: Extraído de Globovisión

jueves, 15 de agosto de 2013

“NO ESTAMOS SOLOS: FANTASMAS HABITAN EN DIFERENTES HOSPITALES”

No son los fantasmas del descenso, podrían decir algunos hinchas de diferentes clubes de fútbol, los que provocan miedo actualmente. En este caso, las extrañas presencias, se hicieron presente en el hospital Británico y en el sanatorio Rivadavia y sus respectivas enfermeras tienen terror a la hora de ir a trabajar.

Cuando llega la noche, personal sanitario del Británico, situado en Barracas, aseguran que en los pasillos de Unidad Coronarias, hay presencias extrañas y ruidos sospechosos. Ivonne, enfermera del lugar, afirma, que durante la madrugada, suele escuchar sonidos que provienen de una cocina que aparentemente se encuentra vacía.  
Pero esta tenebrosa situación no ocurre solo allí ya que también en el  hospital Rivadavia, de Barrio Norte, el personal de maestranza sostiene que ve luminosidades en la zona de la capilla. Además, otras enfermeras, aseguran que ven a una niña en los vestuarios y que cuando se acercan a preguntarle si está perdida, desaparece.

Sin embargo, no solo el grupo de enfermeros son quienes se “relacionan” con las apariciones, también, los pacientes lo hacen. Por ejemplo, años atrás, en el Rivadavia, un paciente denunció que fue atendido en la guardia por un médico, que parecía traído la época de los 30 pero cuando le preguntó a una enfermera por el nombre del mismo, esta le contestó que todavía su médico no había llegado a causa de una demora.

Actividad Paranormal
Aunque este tema para muchos resulte gracioso, estas apariciones, en la actualidad, son el objeto de estudio del Instituto de Psicología Paranormal, cuyo director es el doctor en Psicología e investigador de fenómenos parapsicológicos, Alejandro Parra.

En primer lugar, las investigaciones definen a estas extrañas presencias, con el nombre de manifestaciones paranormales y Parra señaló que generalmente los testimonios provienen de enfermeros pero que, “la encuesta sumo aportes de médicos que decidieron resguardar su identidad, pero que también refieren a anomalías diversas”.
Además, agregó que los casos más comunes son las sensaciones de presencias, fenómenos luminosos y sonidos varios y aseguró que luego de las investigaciones realizadas, muchos de los episodios paranormales, están relacionados con las instancias previas a la muerte de un paciente o con estrés laboral.
Por último, para el director, la tensión y el agotamiento  que genera el trabajo en un hospital  trae a colación experiencias alucinatorias, como así también, manifestaciones energéticas, es decir remanentes de energía que son percibidas por personas con capacidad para captar esas situaciones. Igualmente, todavía resta saber las causas de esas presencias energéticas.

miércoles, 30 de enero de 2013

ARDILLAS, PERO NO DE UN CUENTO


Biólogos buscan acabar con las ardillas de vientre rojo. Causan graves daños en campos y en zonas urbanas.

Etiquetado como un animal angelical, protagonista adorable de cuentos infantiles y sinónimo usado para describir una persona despierta y lucida, la ardilla muestra su rostro menos simpático. Hablamos de la ardilla de vientre rojo que desvela a los pobladores de la provincia de Buenos Aires.
Los biólogos del programa Ecología de Mamíferos Introducidos (EMI) de la Universidad Nacional de Luján están en la búsqueda de métodos eficientes que logren controlar o erradicar esta especie de ardilla (Callosciurus erythraeus) no nativa, que ya logró establecerse en las localidades bonaerenses de Luján y Escobar, en La Cumbrecita de Córdoba y en la santafesina Cañada de Gómez.
Según publicaciones del grupo EMI, los problemas ocasionados por estos roedores son diversos y se observan tanto en zonas rurales como urbanas ya que no le temen a la presencia de la gente. Causan disgustos a quienes tienen árboles produciendo descortezamientos, se comen las flores y los frutos destinados a la comercialización y carcomen los cables de teléfono y sistemas de riego.
Al respecto, la directora del equipo de trabajo e investigadora ajunta del CONICET, María Laura Guichón señaló que “la meta general es obtener información sobre distintos aspectos de la ecología de invasión de la ardilla de vientre rojo en Argentina para conocer este proceso, evaluar los impactos que causa y proponer posibles pautas de control o erradicación”
También, advirtió que el principal problema sería que las ardillas lleguen al Delta ya que es una zona muy valiosa desde el punto de vista de la conservación y provocarían profundos deterioros.
Para terminar con los problemas causados por las ardillas introducidas hay dos opciones: control o erradicación. Lo  ideal en cuanto a costos siempre es la erradicación, porque el control implica el esfuerzo de mantener la población debajo de un umbral de daño para siempre y eso genera mucho gasto en plata y recursos.
Además, por último aclaró que hay un inconveniente con las opciones porque al ser las ardillas una especie carismática, que a la gente le gusta, es bastante difícil plantear la erradicación total ya que significaría matarlas, aunque en realidad, hay que pensar que son roedores silvestres como las ratas”